GENERALIDADES DE
FARMACOLOGIA
1.
RESEÑA HISTORICA
El origen de la farmacología se remota a los comienzos de la humanidad en
donde la enfermedad no tenía una causa externa, se le atribuía a los seres
invisibles y sobrenaturales, el
individuo enfermaba porque había disgustado a los dioses quienes le retiraban
su protección para que se apoderaran de le los demonios, debido a esto
aparecieron como recursos terapéuticos
para la cura: la hechicería, la magia y el exorcismo.
El medico primitivo empleo: cataplasmas, emplastos, infusiones,
supositorios, hechos con productos naturales algunos tenían actividad biológica
tales como el aceite de resino que servía como laxante; empleaban algas marinas
para el bocio que es el aumento de la glándula tiroides ya que algunas de estas
algas son ricas en yodo. También surgió el
primer documento histórico sobre medicina perteneciente a las
civilizaciones Babilónica y egipcia.
El código de
Hammurabi: aquí se fijan leyes con diversos reglamentos para la vida cotidiana.
En este tiempo se utilizaban plantas con poder
curativo donde según la parte de la planta y animal servían para curar el
órgano correspondiente del cuerpo. Con la parte superior de la planta capullo y
flores curaban la parte superior de los miembros superiores y con la raíz la parte de los miembros
inferiores.
El imperio Egipcio quedo en ruinas y sobre
ellas florece la cultura griega
donde la medicina alcanza un desarrollo admirable, con la escuela hipocrática donde rechazan las
enfermedades sagradas y milagrosas. Establecen una terapéutica sencilla la cual
se basaba en una buena dieta, reposo y el número relativamente escaso de
medicamentos. También galeno hizo aportes trascendentales al farmacia y ala
terapéutica al indicar la forma de preparación de muchas medicinas naturales en
su honor se le llama galénicos a los preparados naturaleza que se administran
crudos, tinturas, cocimientos e infusiones.
En el cristianismo se impuso por 10 siglos el concepto
enfermedad pecado y la enfermedad como designio divino pero aquí se dieron los
primeros hospitales y los conocimientos
médicos se quedaron en los monasterios.
Para el
siglo IX se fundó en santerno Italia la escuela salenitaria en la cual se
escribió el ANTIDOTARIUM obra
terapéutica que recopilo las recetas clásicas, sus métodos de preparación y sus
utilidades.
En el mundo árabe la medicina estuvo influenciada por Mahoma
quien hizo contribuciones decisivas en la terapéutica.
Un momento grandioso para la humanidad fue conocido
como el renacimiento el cual se reflejó en la medicina y en la terapéutica
fundamentalmente en 3 aspectos.
·
El
descubrimiento de América enriqueció el arsenal curativo del viejo mundo con
plantas medicinales. Nuestros aborígenes tenían conocimientos avanzados en
terapéutica y utilizaban quina, guayaco,
coca etc. las cuales las incorporaron en la terapia europea.
·
Aparecen
los llamados humanistas médicos quienes luchan por reencausar la investigación
médica por los senderos de la ciencia, paraceiso cuestiono a la farmacia galénica. El veía la propiedad curativa como algo
inherente a casa fármaco. Este punto de vista llevo al descubrimiento de los principios activos de los medicamento.
·
Se
inicia la separación entre la medicina y
a farmacia. Durante muchos siglos el
medico después de evaluar a su paciente
preparaba el mismo los medicamentos que
creía convenientes.
En el siglo XVII la farmacia química
aísla los componentes activos de
sustancias naturales, fredericus A sertuner aísla la morfina del opio
estableciendo la metodología básica para el aislamiento e identificación de
numerosos alcaloides biológicamente
activos, tales como estricnina, colchicina, quinina, cafeína, atropina. por fin
se demostraba que la actividad biológica de muchos productos naturales residía
en sustancias químicas específicas.
El producción de urea por Friedrich Wohelr den 1828 represento el
nacimiento de la farmacología pues por
primera vez el hombre en la humanidad desbordaba las fuentes naturales medicamentos,
dando la idea de crear en el laboratorio
moléculas nuevas con el uso del éter y el cloroformo como anestésicos , se
introduce definitivamente en la medicina los fármacos de origen sintético.
Claude bernard estudio la acción
farmacológica de muchas sustancias como estricnina, atropina nicotina. Con un
riguroso método científico demostró que los medicamentos poseen principios activos responsables de los
efectos específicos y que estos son consecuencias de reacciones químicas
racionalmente controlables, con esto por fin quedaban listas las dos bases para
una nueva ciencia la FARMACOLOGIA la cual sello su independencia como rama
nueva de las ciencias biológicas.
2.
DEFINICIONES BASICAS
·
FARMACOLOGIA: Ciencia de la medicina que
se encarga de estudiar sus componentes, sus características, su acción o
funcionamiento, reacciones adversas, efectos secundarios, contraindicaciones,
formas de presentación, vía de administración, dosis y su paso por el organismo.
·
FARMACÉUTICO: Persona autorizada para la
preparación y expendio del medicamento.
·
TOXICOLOGIA: Rama de la farmacología que
se encarga de estudiar los efectos adversos y la forma de solucionarlos o de
tratarlos y evitarlos.
·
FARMACO O PRINCIPIO ACTIVO: sustancia
con propiedades biológicas susceptibles y aplicación terapéutica (parte del
medicamento que se encarga de producir la acción y efecto).
·
EXCIPIENTE: (Vehículo) sustancia
farmacológicamente inerte empleada para dar una forma farmacéutica, las características
convenientes para su presentación, conservación, administración y absorción
(sabor, color, olor).
·
FORMA FARMACÉUTICA: Aspecto
físico del medicamento, acabado o elaborado (tabletas, capsulas, crema, etc.)
·
PLACEBO: Sustancia inerte (lactosa,
almidón) , disfrazadas de medicamento con el fin de explorar los efectos
psicológicos de un tratamiento.
·
TERAPÉUTICA: Forma de utilizar los
medicamentos para producir una acción y un efecto.
·
POTENSIA: Dosis necesaria para producir
un efecto.
·
AGONISTA: Es todo lo que posee dos
cualidades, afinidad específica con los receptor de un órgano.
·
ANTAGONISTA: Es el efecto que tiene
afinidad por el receptor pero que carece de eficacia, y cuya acción se opone a
la del otro. Inhibe
·
SINERGISMO: Es la respuesta aumentada,
cuando se utilizan dos fármacos al mismo tiempo.
·
FACILITACION: Cuando se aumenta la
respuesta de un fármaco por la presencia de otro que no tiene (refuerzo).
·
BIODISPONIBILIDAD: Fracción o porcentaje
del fármaco administrado que alcanza la circulación general, disminuye
dependiendo de la vía de administración y del organismo.
v
NOMENCLATURA: los fármacos pueden ser
identificados con tres nombres:
Nombre químico: hace referencia a la estructura química y se expresa en la
nomenclatura internacional, no se emplea en la parte clínica.
Nombre Genérico: (denominación común internacional)
nombre designado por la OMS, dado en el mundo científico, no patentado por
lo cual se identifica el fármaco.
Nombre Comercial: es la marca registrada o nombre dado por un fabricante a un
genérico.
v
CLASIFICACIÓN DE LOS FARMACOS POR SU RIESGO AL FETO:
RIESGO A: Sin riesgo para el feto
RIESGO B: No hay evidencia de riesgo en humanos
RIESGO C: Existen estudios no concluyentes del riesgo, evaluar riesgo/
beneficio para su administración en embarazadas.
RIESGO D: Existe evidencia positiva del riesgo fetal en humanos, pero los
beneficios para la gestante justifican el riesgo potencial para el feto.
RIESGO X: Para su administración se debe evaluar el riesgo/ beneficio.
Totalmente contraindicado en el embarazo.
3.
DEL PRODUCTO COMERCIAL AL EFECTO FARMACOLOGICO
A partir del momento en que un medicamento y un organismo vivo
entran en contacto, se establece una interacción reciproca: el fármaco actúa
sobre el organismo, produciendo determinados efectos (terapéuticos o tóxicos);
por su parte, el organismo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta al
fármaco. Estas interacciones se dan en tres fases:
1.
FASE BIOFARMACEUTICA: Pertenece al campo
de la química farmacéutica, tiene que ver con las practicas adecuadas de
fabricación y conservación de la calidad de las sustanias farmacéuticas a
través de toda la cadena de distribución.
2.
FASE FARMACOCINETICA: Se refiere al
conjunto de eventos a que es sometido el fármaco por el organismo que lo
recibe. El paso de un principio activo por el organismo puede evolucionar
temporalmente en cuatro etapas: Absorción, distribución, metabolismo y
excreción (ADME). El grado y la velocidad a la que ocurren estos procesos determinan
la disposición del fármaco en el organismo.
I.
ABSORCION: es el proceso mediante el
cual un agente terapéutico pasa del sitio de aplicación al torrente sanguíneo. La
absorción depende de:
·
Cantidad de principio activo
que se pone en contacto con la membrana a través de la cual se va absorber.
·
Características físico químicas
del medicamento.
·
Tipo de transporte empleado
para atravesar las membranas.
·
Características morfológicas y
fisiológicas de la ruta de por donde se ha de absorber.
La transferencia
del principio activo al torrente sanguíneo se puede dar a través de diferentes
mecanismos:
·
Filtración: mecanismo pasivo de
deslizamiento a través de “poros” en la membrana.
·
Difusión pasiva: funciona para
sustancias solubles en los constituyentes de la membrana (liposolubles y
apolares) por diferencia de concentración de soluto, desde un sitio con elevada
concentración hasta una de baja, no hay gasto de energía, la velocidad es
directamente proporcional al tamaño molécula y superficie de absorción.
·
Difusión facilitada: dado por los
transportadores (glucosa, insulina)
·
Pinocitosis: consiste en el
englobamiento y captación de líquidos por parte de la membrana celular, una vez
incluido en la célula, la partícula o soluto eclosiona.
·
Transporte activo: funciona contra
gradiente y requiere gasto de energía por parte de la
célula.
II.
DISTRIBUCION: una vez absorbido, el principio activo se reparte por el
organismo para lo cual debe someterse a
las mismas reglas generalmente que rigen el paso de membranas, esto es, tamaño de la molécula,
solubilidad en lípidos y grado de ionización. Otros elementos que contribuyen a
la distribución son la presencia de
sistemas especializados de transporte, la vascularización de los diferentes
tejidos y la afinidad del fármaco por determinados componentes bioquímicos.
·
Cuando una sustancia se reparte
rápidamente por el organismo se observa que inicialmente los tejidos bien
irrigados (corazón, encéfalo, riñones) presentan las concentraciones más altas,
en tanto que la penetración a otros tejidos menos irrigados (tejido adiposo y
musculo estriado) es más lenta, aunque de mucha importancia en una
redistribución posterior debido a la Gram masa de estos tejidos.
III.
METABOLISMO: se entiende que es la
modificación enzimática que sufre un fármaco a fin de facilitar su excreción.
Las biotransformaciones implican generalmente la desaparición delas propiedades
farmacológicas aunque en algunos casos
son los metabolitos los responsables de las propiedades terapéuticas o toxinas.
·
Los mecanismos que intervienen
en el metabolismo de fármaco son de
carácter enzimático y están localizados en el citosol, en las mitocondrias y sobre todo en el retículo endoplasmático
liso. El hígado es el órgano más importante del metabolismo de fármacos;
también participan en algunas ocasiones los riñones, los pulmones, el plasma,
la pared intestinal, la piel.
·
La velocidad del metabolismo de
los medicamentos se mide por factores genéticos, ambientales y de ritmo
circadiano.
·
Las transformaciones
metabólicas que sufren los fármacos se limitan
a unas pocas, que se han dividido en forma sencilla en dos fases.
·
Reacciones fase I: modifican la
molécula del fármaco mediante la oxidación, reducción o hidrolisis catalizadas
por las súper familias de enzimas CYP, mono oxigenasas y epóxido, hidrolasas
estas acciones pueden activar o inactivar el fármaco.
·
Reacciones fase II: unen
moléculas de fármacos originales o metabolitos de la fase I aun acido, para formar complejos hidrosolubles de fácil excreción estas reacciones se producen el citosol y con
contadas excepciones, conducen a la inactivación de los fármacos.}
IV.
EXCRECIÓN: Es el fenómeno que conduce al
egreso definitivo del medicamento y sus metabolismos del organismo. En realidad
todas las secreción corporales puede servir de vehículo para la excreción de
fármaco pero, con mucho, las excreciones renal y biliar estas con las más importantes, el papel de
otras vías como las lágrimas, sudor y saliva es despreciable desde el punto de
vista cuantitativo, la excreción pulmonar tiene importancia clínica limitada a
los líquidos volátiles y fármaco en estado gaseoso a la temperatura corporal
como los anestésicos generales inhalados.
·
Depuración renal: la nefrona participa
en la eliminación de los medicamentos al
igual que los hace en la formación de la orina.
La filtración glomerular, la secreción y la reabsorción tubular asegura la eliminación de los fármacos.
·
Filtración glomerular: Prácticamente
todos los principios activos podrían filtrarse libremente por el
glomérulo, pero el complejo medicamento
proteína no pasa a través del filtro glomerular y solo la fracción libre se
encuentra en el ultra filtrado.
·
Secreción tubular: A nivel del túbulo
contorneado proximal existen los sistemas ya mencionados para el transporte
especializado de moléculas desde el intersticio hasta la luz.
·
Reabsorción tubular: El proceso de reabsorción en algunos casos puede estar mediado por
transportadores en el túbulo proximal. El mecanismo más importante es la
reabsorción es la difusión. Ya que la reabsorción del agua en la luz tubular
crea un gradiente de concentración favorable
a la difusión pasiva de fármacos desde el túbulo distal hacia el plasma.
·
Depuración hepática: la mayoría de
fármacos y sus metabolitos son
secretados a la sangre por los
hepatocitos a través de la membrana sinusoidal. Los fármacos pasan de la sangre
al hepatocito por difusión pasiva o transporte activo, pero
la secreción hacia la bilis o hacia el torrente circulatorio generalmente
utiliza el transporte activo. Los agentes
derramados al duodeno con la bilis pueden ser eliminado con las
heces o reabsorbidos en el intestino y regresar a la circulación, en un proceso
de reciclaje conocido como “recirculación entero hepática”.
·
Eliminación: comprende los procesos que
remueven el fármaco de los tejidos corporales, es decir, el metabolismo y la
excreción. Como ya se dijo la
degradación metabólica se efectúa generalmente en el hígado, en tanto que la
orina es la vía fundamental para la excreción de muchos medicamentos en forma inalterada o como
metabolitos. Con pocas excepciones los fármacos, alas dosis utilizadas en la
práctica siguen una cinética de
eliminación de primer orden esto es,
se elimina una fracción constante del fármaco por una unidad de tiempo
V.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y LAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
·
Vía oral: rutas anatómicas, solución
suspensión, polvo capsula, tableta, formas con recubrimiento entérico y formas con liberación regulada.
·
Vía sublingual: ruta anatómica,
comprimido sublingual.
·
Vía rectal: rutas anatómicas;
supositorios y ungüentos.
·
Vía parenteral: (IV,IM,SC): rutas de
absorción; solución, y liofilizado, suspensión , formas de depósito, implantes.
·
Vía tópica en piel y vía tras dérmica:
rutas de absorción: loción, crema, pomada, pasta discos tras dérmicos (TTS).
·
Vía inhalatoria: ruta de absorción;
inhalador, nebulizador.
·
otras vías: tópicas en ojos, oídos,
nariz y vagina
1.
Vía oral: el medicamento entra por la
boca y es absorbido por la pared del estómago o intestinal.
2.
Vía sublingual: es una forma especial de
vía oral, llega a la circulación sistémica a través de la extensa red de vasos
venosos y linfáticos de la mucosa sublingual y del tejido conjuntivo submucoso
lingual. Comprimido sublingual: de dilución rápida y adecuada
hidroliposubilidad, se desintegran al contacto con el medio húmedo es excretado
por la orina y en menor extensión por la heces.
3.
Vía rectal: se utiliza para tener efectos locales, se utilizan cuando existen
dificultades para la administración por otras vías, la absorción se hace a
través de plexo hemorroidal.
- Supositorios: forma farmacéutica más utilizada por vía rectal;
consiste en preparaciones solidas que se funden a la temperatura del
cuerpo.
- Enemas: son preparaciones liquidas que se administran rectal
generalmente con fines evacuantes.
4.
Vía parenteral: con esta vía se evita el
proceso de absorción puesto que el fármaco es introducido directamente al
torrente sanguíneo, sirven para la administración de sustancias que no se
absorben o no pueden ser destruidas por otras vías.
5.
Vía de administración IM y SC: aseguran
una absorción rápida y total del principio activo hacia la circulación general,
evitando el paso por el hígado, el musculo tiene menores fibras nerviosas y más
fibras musculares que en el tejido subcutáneo , la administración IM es menos
dolorosa y además más rápida de absorción que la vía subcutánea.
6.
Vía inhalatoria: las ventajas de la
administración pulmonar son evidentes; los fármacos pueden ser inhalados en
forma de gases a través de la membrana alveolo capilar, la distancia a la cual
llega el principio activo está influida principalmente por la ventilación
pulmonar y el tamaño de las partículas de aerosol.
- Nebulizaciones: son líquidos o partículas solidad impulsadas por un gas impelente
de un tamaño tal que puedan permanecer
suspendido en el aire por tiempo prolongado.
Otras vías:
7.
Tópica en ojos: ruta de absorción por
medio de la córnea, la cual es ineficiente debido a su naturaleza impermeable y
pequeña área, párete del fármaco es arrastrado rápidamente al canal
naso-lagrimal donde se puede absorber y provocar sus efectos sistémicos.
8.
Las vías de administración óptica nasal y vaginal: se utilizan
usualmente para producir efectos locales, sin embargo dado a q estas mucosas
con las mismas características de permeabilidad de cualquier membrana
biológica, pueden ser absorbidas a la circulación sistémica.
3.
FASE FARMACODINAMICA: estudia la acción
y el efecto de los fármacos teniendo en cuenta variables fisiológicas y
patológicas.
v
ACCION FARMACOLOGICA: Es la
reacción molecular que se da entre el medicamento y nuestro organismo para
cambiar o modificar alguna función.
v
EFECTO: Las consecuencias
clínicas observables de la interacción del organismo con el medicamento (dosis-
respuesta). Manifestación de la acción.
v
UNION FARMACO- RECEPTOR:
Afinidad, especificidad y actividad intrínseca o eficacia (capacidad del
fármaco para activar el receptor).
Fármaco agonista; tiene tres propiedades, afinidad, especificidad y eficacia.
Fármaco antagonista o
bloqueante; tiene afinidad y especificidad por el
receptor, pero cuando se une no produce eficacia, bloqueándolo y no produce
actividad celular.
v
REACCIONES ADVERSAS DE LOS
FARMACOS: Efecto no deseado a dosis terapéuticas. No son intoxicaciones.
(sobredosificación)
v
VIDA MEDIA: Es el tiempo
requerido para que la concentración sérica de un medicamento disminuya en un
50% de su concentración inicial y es un valor constante, sin importar la
concentración.
v
DOSIS DE IMPREGNACION:
administrar una o varias dosis que se dan al inicio del tratamiento con el
objetivo de obtener concentraciones terapéuticas rápidamente.